Historia
Por esto el gobierno santafesino le da el curso favorable al petitorio y el día 15 de marzo de 1872, el departamento topográfico nombra al agrimensor, Emilio Goupillaut, para que practique la operación citada "Tomando como punto de partida en la parte sud la confluencia del arroyo El Gusano, límite divisorio de la propiedad Thompson Bonar y Cía".
La causa principal que dio origen a su fundación fue la idea de colonizar, vista la innegable riqueza de las tierras, y que por sus excelentes bondades para las tareas agrícolas atraía el interés general. También eran de destacarse las actividades de explotación forestal y la evidente protección de las actividades ganaderas, seriamente amenazadas por las incursiones continuas de las tribus "Mocovíes y Tobas", procedentes del Chaco, las que atacaban audaz y temerariamente, cometiendo toda clase de robos y saqueos.
Romang fue una de las pocas colonias de extranjeros en el país, que en sus comienzos tuvieron que protegerse construyendo las primeras viviendas dentro de una empalizada, esto se explica dado que, por lo general los pueblos se fundaron en torno a fortines o cuarteles militares, asegurando la paz y la tranquilidad necesaria para el desarrollo y el progreso.
La población fue formándose paulatinamente con la llegada de sus fundadores en 1873, después con algunas familias de colonos italianos, franceses y suizos, alemanes; procedentes de las colonias de Helvecia y Esperanza.
Wingeyer trató de cumplir, aunque insuficientemente, lo convenido con el gobierno, es decir, traer 200 familias en un plazo de 2 años.
El lugar ha llevado primeramente el nombre de San Gerónimo (época de los jesuitas), luego a partir del año 1845 se llamó Malabrigo, llamándose desde 1855 y hasta la fecha Romang.
El trazado oficial del pueblo existe con fecha julio de 1925, hecho por el ingeniero Juan C. Kuriger. Luego de aquí el pueblo fue creciendo y poblándose, hubo varios hechos que contribuyeron al progreso, como fue el organizar la navegación de los arroyos para conectarse con el Paraná, comunicándose por esta vía con puertos y poblaciones, en especial con Esquina (Corrientes), manteniéndose por largos años un tráfico regular con este puerto, dado que en él escalaban los buques de tránsito de Buenos Aires al Paraguay.
Autoridades
Desde 1887 y hasta 1950, los gobernantes fueron: Teófilo Romang, Rafael Vicario, Juan Ramseyer, Santiago Kaenel, Moisés Armas, Santiago Kees, Pablo Wirz, Alfredo Estrada, Alberto Stirnemann, Silvio Alvarez, Pablo Castaeira, Santiago Mohni, Antonio Hartmann, Augusto Romang, Luis Affolter, Santiago Grogg, Rodolfo Furrer, Federico Ribatto, José Zanuttini, Carlos Sager, Carlos Mordacini, Santiago Cabral, Federico Frick, José Torterola, Pablo Kees, Santiago Ferreira, Lorenzo Kees y Arturo Ramseyer.
A partir de 1950, Juan Stirnemann, Froilán Ramseyer, José Bolders, Cristian Gerber, Ernesto Graemiger, Federico Sager, Ernesto Mohni, Federico Sager, Samuel Eichemberger, Helmit Ramseyer, Amaro Fontana, Lina Bieri, Baltasar Carnicer, Guido Sager, Eduardo Zilli, Víctor Debloc, Froylán Yoris, Sergio Ramseyer ocuparon este cargo.
En tanto que desde el 10 de diciembre de 2011 hasta la fecha, Sandra Passarino se desempeña al frente de esta comuna.