Historia
A orillas del río de Quiloazas, hoy río San Javier, se elige el lugar donde Juan de Garay planta el "rollo de la fundación de la ciudad" con el fin de abrir puertas a la tierra y para que por allí hubiera trato y conservación entre los pueblos, en una zona de barrancas alta y dominios de "calchines y mocoretaes", queda fundada la ciudad de Santa Fe, el 15 de Noviembre de 1573.
Santa Fe fue una ciudad planificada desde su inicio. El acta fundacional hace referencia explícita a una traza o plano de la ciudad que sirvió de padrón para la adjudicación de los solares. Garay repartió personalmente los solares y determinó la distribución de chacras y estancias.
El primer dato censal corresponde a 1622 cuando el Gobernador Diego de Góngora empadrona 126 vecinos, o sea, alrededor de 900 habitantes. Para mediados de aquel siglo, el número de habitantes puede estimarse entre 1.500 y 2.000.
La elección del sitio para fundar la ciudad había sido objeto de especial cuidado por parte de Garay. La costa occidental del Paraná garantizaba abundante caza y pesca. Sin embargo, a mediados del siglo XVII se pusieron en evidencia algunas desventajas. La presión de aborígenes sobre la frontera, la interrupción de los caminos en tiempos de creciente y la erosión de la barranca provocada por el río, motivaron que el Cabildo decidiera el traslado de la ciudad a otro lugar que asegurara su futuro. El 5 de octubre de 1650 el Cabildo resolvió su traslado.
Luego del traslado de Santa Fe, en 1698 las tierras que habían sido del ejido y la traza fundacional fueron otorgadas por merced del Cabildo a Antonio Márquez Montiel. Cien años más tarde, en 1784, al lugar se trasladó la reducción de Concepción de Cayastá. Aunque la reducción desapareció en la década de 1820, el topónimo perduró desde entonces en ese lugar.
En 1867 el gobierno de la Provincia firmó un contrato de colonización con Juan Bautista León, conde de Tessières de Bois Bertrand y dispuso la fundación de un pueblo en las cercanías del lugar denominado El Pueblo Viejo o la Colonia Cayastá. El sitio de la vieja Santa Fe fue adjudicado como chacras de colonos, y el pueblo de Cayastá se trazó un kilómetro al norte.
Desde el año 1576, según consta en las actas del Cabildo, se inicia en Santa Fe el registro de marcas de ganado. Esto otorga a Santa Fe la prioridad de esta práctica en el Río de la Plata , por lo que anualmente, el 15 de noviembre, también, se celebra la Fiesta Conmemorativa de la Primera Yerra.
Leer más
